top of page

LA FLOR DE CEMPASÚCHIL, GUÍA DE LAS ALMAS MEXICANAS

7 de mayo de 2021
Patricia Pérez

La flor de Cempasúchil: News
flor - cempasuchil.jpg
La flor de Cempasúchil: Imagen

En la región de Puebla, México, se sitúa una ciudad llena de color y de vida. Sus calles son una gran explosión de colores hermosos, que alegran la vista de aquellos quienes pasean. Alegría que se expande a sus campos teñidos de amarillo o naranja. Este lugar de cuento es Atlixco, productor principal de la flor de cempasúchil.

La flor de Cempasúchil: Texto

La magia de Atlixco

Atlixco, gracias su cultura y gastronomía, sus calles arcoíris y sus campos llenos de cempasúchiles, se convierte en destino irresistible para los viajeros. Es difícil poder decir qué es lo que más gusta, ya que todo en conjunto hace de este lugar un destino mágico. 


Además, en Navidad, el municipio se transforma para convertirse en la Villa Iluminada, donde se ilumina todos los rincones, albergando ciento de miles de luces de todos los colores y formas. 


Desde Atlixco se puede observar el gran volcán Popocatépetl, que hace aún más increíble el paisaje de este lugar. Pero, sin duda, el punto donde mejor se aprecia el volcán y los campos de flores es el Cerro de San Miguel.

La flor de Cempasúchil: Texto
flor - cempasuchil - guia - almas - volc
La flor de Cempasúchil: Imagen

El Cerro de San Miguel con el volcán Popocatépetl

La flor de Cempasúchil: Texto

Productor de Cempasúchil 

Aun y su gran atracción turística, por lo que realmente es conocido Atlixco es por ser el primer productor mundial de flores de cempasúchil. En la última siembra, el terreno usado para el crecimiento de esta flor alcanzó las 300 hectáreas, y en total se produjeron 18 mil toneladas. Atlixco produce el 40% del total de cempasúchil en la región de Puebla, por ello, es conocido como Atlixco de las Flores


Las flores naranjas son la principal fuente de ingresos de las familias atlixquenses. Alrededor de 250 productores viven de su comercio, y esta cifra se extiende a un total de 8 mil ciudadanos que de forma indirecta se benefician, también, de la producción. Pero, ¿por qué son tan cotizadas? 

La flor de Cempasúchil: Texto
flor - cempasuchil - guia - almas - camp
La flor de Cempasúchil: Imagen

Campo de cultivo de la flor de cempasúchil

La flor de Cempasúchil: Texto

La leyenda de la ‘flor de los muertos’

Una de las celebraciones más importante y emocionante de México es el Día de los Muertos, cuando las familias se reúnen para recordar a sus difuntos. A diferencia de muchas culturas, es una celebración alegre, con mucha comida y música. Pero, un elemento omnipresente en este día es la flor de cempasúchil. 


Hace mucho tiempo, nacieron dos criaturas, una niña llamada Xóchitl y un niño llamado Huitzilin, quienes crecieron juntos, y su amistad finalmente se convirtió en un gran amor juvenil. Tan enamorados estaban, que decidieron subir a lo más alto de una colina, donde descasaba el Dios del Sol, Tonatiuh. 


Una vez arriba, con un sol más deslumbrante de lo normal, pidieron al Dios que les diera su bendición y cuidado para seguir amándose durante el  resto de sus días. Este, frente tan tierna escena y conocedor del amor verdadero de los jóvenes, bendijo su amor y aprobó su unión

La flor de Cempasúchil: Texto
flor - cempasuchil - guia - almas - manos.jpg
La flor de Cempasúchil: Imagen

Ramillete de cempasúchil

La flor de Cempasúchil: Texto

Sin embargo, la felicidad no duró muchos años. Con la llegada de la guerra, Huitzilin fue llamado para formar filas y defender a su pueblo. Este acontecimiento fue el que hizo que por primera vez en sus vidas, la pareja se separara. 


Desafortunadamente, Xóchitl descubrió al cabo de un tiempo que su querido esposo había fallecido en batalla. Fue tal su dolor y sufrimiento que volvió a llamar a Tonatiuh, pero esta vez para pedirle que la uniera a su difunto amado eternamente. De nuevo, el Dios del Sol, al ver sentimiento tan profundos en la joven, le otorgó su último deseo. 


Xóchitl fue convertida en una hermosa flor, que durante mucho tiempo se mantuvo cerrada. Hasta que un día, un colibrí atraído por el aroma dulce de la flor llegó y se reposó en ella. En ese contacto, la flor se abrió dejando al descubierto un hermoso color amarillo repartido en veinte pétalos. Se dice, que Xóchitl reconoció a su apreciado Huitzilin, quien se había convertido en colibrí.

La flor de Cempasúchil: Texto
flor%20-%20cempasuschil%20-%20cerrada_ed
La flor de Cempasúchil: Imagen

Cempasúchil sin abrir rodeada de centanares de flores ya abiertas

La flor de Cempasúchil: Texto

De esta trágica, pero a la vez dulce historia, queda en la creencia popular que el aroma de la flor de cempasúchil es la guía de los difuntos, quienes cada año regresan a la tierra para estar con sus familiares durante una noche entera.

La flor de Cempasúchil: Texto
bottom of page